lunes, 20 de mayo de 2019

En el tema del día de hoy hablaremos de las consecuencias de no cuidar los bosques, pero ¿qué es un bosque? Podemos definir un bosque como un lugar poblado de árboles y arbustos que forman ecosistemas sin los cuales la vida no podría existir. Existen muchos tipos de bosques, de acuerdo a su ubicación geográfica se conocen los bosques tropicales, bosques subtropicales, bosques templados y los bosques boreales, entre otros.
Img. 1 Bosque del Parque Nacional El Chico, Mineral del Chico Hidalgo.

Para poder entender cuáles son las consecuencias de no cuidar nuestros bosques al tirar la basura, primero debemos entender cuáles son los beneficios (Servicios Ambientales (SA)) que nos ofrecen los bosques y cómo se ven afectados tras el mal cuidado de los mismos. Además, debemos tener en claro quiénes son los principales contaminadores y cómo afectan el bienestar de los bosques.

Así que comencemos por enlistar algunos de los SA que nos brindan nuestros bosques:

1.    Conservación del suelo: los árboles de los bosques absorben el agua de las lluvias evitando deslaves y derrumbes de suelo, además de nutrirlo gracias a la hojarasca que cae de los árboles y la actividad de diversos organismos como lombrices y hongos.
Img. 2 Hojarasca del bosque Mixto Sarre Alemania.
(Imagen tomada de footage.framepool.com)

2.    Regulación del agua: también los árboles de los bosques purifican y regulan el flujo del agua que, en muchas ocasiones el humano aprovecha. 
Img. 3 Presa del parque El Cedral.

3.    Limpieza del aire: los bosques están conformados por una gran cantidad de vegetación que absorbe dióxido de carbono y lo transforma en oxígeno esencial para la vida.
Img. 4 Bosque de El Cedral.

4.    Conservación de la flora y fauna: en los bosques habitan gran cantidad de plantas y animales que sólo viven en ese lugar en específico, esto ha servido para declararlos como Áreas Naturales Protegidas, Reservas Ecológicas, Parques Nacionales, etc. y así contribuir a su conservación.
 
Img. 5 Aves, mamíferos, marsupiales del bosque.
(Imagen tomada de ecologiaverde.com)

Como vimos arriba, son muchos los SA que obtenemos de los bosques, ahora revisaremos quiénes son sus principales contaminadores y de qué manera afectan estos ecosistemas.

a.    Lugareños: nos referimos a las personas que viven cerca de los bosques afectados. Al no tener un servicio de recolección de basura o que éste no se lleve todos los deshechos, por comodidad, la basura es depositada dentro de los bosques.
b.    Turistas: son aquellas personas que como muchos de nosotros salimos un fin de semana a conocer lugares cercanos y por irresponsabilidad se nos hace fácil tirar la basura en cualquier lugar cuando lo correcto sería guardarla hasta encontrar un lugar correcto para depositarla.
c.    Otros: la acumulación de basura en todos los lugares suele ser transportada por el viento y de alguna manera llega a nuestros bosques. Se calcula que alrededor del 70% de la basura termina en ríos, barrancas, bosques y tiraderos clandestinos.

En realidad, el problema se extiende más allá de nuestros bosques, llegando a afectar a todos los ecosistemas que encontramos en el planeta.
Toda esta información nos lleva a darnos cuenta que si se sigue tirando basura en los bosques de manera indiscriminada acabaremos con ellos a una velocidad alarmante, al mismo tiempo, acabaremos con nuestra propia existencia, pues no gozaríamos de los SA que nos proveen.
Contaminaríamos y terminaríamos con el agua limpia que llega a nosotros, con mamíferos, aves, hongos, plantas y demás organismos que ahí se encuentran. La calidad del aire que llega a nuestros pulmones no sería la misma y en época de lluvias, no habría retención y absorción del agua, como consecuencia, los deslaves ocasionarían la obstrucción de carreteras e incluso terminarían con poblados cercanos.

REFERENCIAS    
Aldaz Phenélope. (2017). El 70% de la basura en México termina en cuerpos de agua o bosques: SEMARNAT. El Universal. Consultado 9 mayo 2019. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/el-70-de-la-basura-en-mexico-termina-en-cuerpos-de-agua-o-bosques-semarnat
CONAFOR (2019). Pago de Servicios Ambientales, conservando la biodiversidad de importancia mundial. | Innovacion Forestal. Revista Electrónica de Divulgación Científica Forestal.  Consultada 8 mayo 2019. Disponible en: https://www.conafor.gob.mx/innovacion_forestal/?p=3278
Educárbol. (2013). ¿Qué son los bosques? Educárbol de Corma. Consultado 8 mayo 2019. Disponible en:  http://www.educarbol.org/bosque/elbosque.php
Ramírez Madrid, Lucia. (2011). Los pagos por servicios ambientales hidrológicos: Más allá de la conservación pasiva de los bosques. Investigación ambiental 2 (52-58)
Yepes, Adriana, Herrera, Johana, Phillips, Juan, Cabrera, Edersson, Galindo, Gustavo, Granados, Edwin, Duque, Álvaro, Barbosa, Adriana, Olarte, Claudia, & Cardona, María. (2015). Contribución de los bosques tropicales de montaña en el almacenamiento de carbono en Colombia. Revista de Biología Tropical63(1), 69-82. Retrieved May 08, 2019, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442015000100007&lng=en&tlng=es.

Conceptos básicos de HTML